
EL PERIODISTA Y SU BLOGGER
Mucho se ha escrito sobre por qué los periodistas deben tener un blogger. Las respuestas son variadas, desde quienes sostienen que es una nueva herramienta para retroalimentarse más rápidamente frente a sus lectores, un espacio donde la información es gratis, fruida, dinámica, algunos ven esto como un gran espacio de comunicación democrática, donde la censura editorial es inexistente al no estar presente los intereses económicos ni ideológicos de los dueños de los medios, otros lo miran como el espacio para que el hombre de las comunicaciones tenga la libertad que puede carecer cuando alguno de sus escritos afecta a los intereses de los grandes consorcios periodísticos, hasta quienes ven la posibilidad de establecer un medio propio, y comenzar con prensa gratuita hasta llegar a consolidarse, como a sucedido en muchos países europeos.
Visiones ciertamente valederas, sólo que me gustaría reflexionar un poco más sobre éste “para qué”. La construcción del periodismo en el mundo va de la mano con el desarrollo tecnológico, permitiendo el nacimiento de millones de ciberperiodistas. Si los hombres de la prensa le dan un valor superior a los blogger en el tratamiento de la información, desplazando a ratos el acercamiento de los mass medias con la comunidad, están en lo cierto o es comunicacionalmente incorrecto. Creo que políticamente están en lo correcto.
Por qué pensarán ustedes. Bueno, miremos esta interrogante desde este otro punto de vista; En este nuevo espacio para la entrega informativa se habla de todo y con todos. Un ejercicio al igual que otras comunidades colaborativas, donde resalta la meritocracia. Junto a la comunidad virtual se es capaz de desenmascarar las malas prácticas en la entrega de la información en el anuncio de un gobierno determinado, como ocurrió en España luego del atentado en la estación de trenes de Atocha, donde El ex presidente Aznar culpó a la ETA, lo que terminó por hacerle perder las elecciones o para algunos, que ganara Zapatero.
Gracias a los ciber-escritores y ciber-lectores se han fortalecido o acrecentado los mecanismos anti corrupción en países desarrollados, no se emociones aún no hablo de Chile, esperemos que las personas que comparten estas comunidades virtuales puedan aportar al mejoramiento no sólo de la transparencia de la información, sino a la calidad de vida de quienes vivimos en este país. Las opiniones de las minorías tienen igual importancia de quienes apoyan a quienes ostentan el poder o están en portadas de revistas y los rankings.
Visiones ciertamente valederas, sólo que me gustaría reflexionar un poco más sobre éste “para qué”. La construcción del periodismo en el mundo va de la mano con el desarrollo tecnológico, permitiendo el nacimiento de millones de ciberperiodistas. Si los hombres de la prensa le dan un valor superior a los blogger en el tratamiento de la información, desplazando a ratos el acercamiento de los mass medias con la comunidad, están en lo cierto o es comunicacionalmente incorrecto. Creo que políticamente están en lo correcto.
Por qué pensarán ustedes. Bueno, miremos esta interrogante desde este otro punto de vista; En este nuevo espacio para la entrega informativa se habla de todo y con todos. Un ejercicio al igual que otras comunidades colaborativas, donde resalta la meritocracia. Junto a la comunidad virtual se es capaz de desenmascarar las malas prácticas en la entrega de la información en el anuncio de un gobierno determinado, como ocurrió en España luego del atentado en la estación de trenes de Atocha, donde El ex presidente Aznar culpó a la ETA, lo que terminó por hacerle perder las elecciones o para algunos, que ganara Zapatero.
Gracias a los ciber-escritores y ciber-lectores se han fortalecido o acrecentado los mecanismos anti corrupción en países desarrollados, no se emociones aún no hablo de Chile, esperemos que las personas que comparten estas comunidades virtuales puedan aportar al mejoramiento no sólo de la transparencia de la información, sino a la calidad de vida de quienes vivimos en este país. Las opiniones de las minorías tienen igual importancia de quienes apoyan a quienes ostentan el poder o están en portadas de revistas y los rankings.

La Blogosfera en estos países es un espacio donde los ciudadanos se han organizado, para apoyar, criticar, alentar o develar situaciones o a personas, y eso los gobiernos y las esferas del poder lo saben. Es por eso que existen tantas comunidades virtuales como concepciones religiosas, ideológicas, deportivas existan. Ahí está el poder, el control de la información comenzó a alejarse de los mass medias. La información fluye, se legitima o descalifica en el ciber espacio, las proclamas ideológicas, religiosas y morales se postean a cada minuto. La instantaneidad de la información y de la concientización de los ciudadanos preocupa no sólo a los gobiernos, sino también a los grandes grupos económicos, a los actores políticos, a los grupos de poder.
Y en nuestro país la cosa camina o mejor dicho corre para allá. Hoy el lienzo colgado en la catedral que afirma que el Mercurio miente, pasaría desapercibido. Pero, tendrá un impacto insospechado si en la blogosfera se replica esa información, se comenta y debate. El poder está ahí, al alcance de cada periodista y lejos de las tijeras del editor.
De seguro la lucha contra la dictadura de Pinochet en el escenario del ciberespacio, se hubiesen establecido redes de información que habrían permitido difundir las irregularidades cometidas por el régimen.

Hoy el periodista en nuestro país, chequea los medios de comunicación, pero también la blogosfera, ahí está presente la retroalimentación, ahí puede estar debelado el por qué de los 22 puntos de rainting de tal o cual teleserie. En estas verdaderas redes sociales están presentes los intereses de miles de chilenos; sus temores, trancas, intereses, hobbies, confabulaciones, gustos, necesidades, etc. Ahí está el rompecabezas del futuro Chile. De qué forma se va armando, cómo se puede manipular, orientar, condicionar, dirigir en este nuevo orden la entrega de la información. Es ahí donde el periodista puede transformarse en el cuarto poder.
Sin duda, una gran tarea avanzar en la construcción del perfil del periodista digital, quien debe mezclar experiencia en el manejo de la noticia de forma clásica, con la producción de nuevas formas de pensar las noticias online.
3 comments:
definitivamente en tiempos de Pinochet, esta habría sido una herramienta de mucha utilidad para enfrentar los malos tiempos.....
gracias por vuestros comentarios
Sugiero revise mi antiguo blog al que por mala memoria perdi la clave
www.parirarte.blogspot.com
La labor del periodismo ha cambiado gracias a los nuevos medios virtuales de comunicacion.
Será interesante ver si mis futuros colegas son capaces de adaptarse a las nuevas exigencias y a no ser los que comunican, sino quienes tienen la responsabilidad de revisar la veracidad de la informacion y luego condensarla, entregarla y administrarla lo mejor posible.
He ahí la nueva labor del Cuarto Poder.
Saludos, buena web.
PD: www.cuartopoder.cl
Post a Comment